PROGRAMAS
1. Áreas Naturales Protegidas
En Purús y Yurúa, trabajamos diligentemente con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) para proteger el Parque Nacional Alto Purús, la Reserva Comunal Purús y sus zonas de amortiguamiento. El apoyo consiste en la capacitación de los guardaparques oficiales y la conducción de patrullajes aéreos y fluviales para monitorear las actividades ilegales en la zona. ProPurús apoya en la capacitación y el financiamiento a grupos de hombres y mujeres locales, quienes se han constituido en Comités de Vigilancia y son reconocidos por el SERNANP como guardaparques voluntarios. Ellos apoyan la labor de los guardaparques oficiales del Parque Nacional y de la Reserva Comunal en la protección y vigilancia de sus territorios. Los miembros de los Comités actúan además como extensionistas de la labor de las áreas protegidas en sus comunidades.

Grupo de aislados fotografiado cerca del río Envira en 2010 (Gleison Miranda / FUNAI / Survival International)
2. Indígenas en Aislamiento Voluntario
En adición a las áreas de conservación, trabajamos en la protección y fortalecimiento de las reservas territoriales para indígenas en aislamiento voluntario. Nuestro enfoque principal es la Reserva Territorial Murunahua, donde en años recientes hemos hecho varias investigaciones de la tala ilegal en colaboración con nuestro socio estadounidense UAC.
3. Conservación Comunitaria y Manejo Sostenible de Recursos
ProPurús trabaja con las comunidades remotas para proteger especies amenazadas y promover el uso sostenible de sus recursos naturales. La mayor parte de nuestro trabajo comunitario se desarrolla en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús y de la Reserva Comunal Purús. Recientemente, unimos fuerzas con la organización indígena ECOPURÚS para proteger árboles semilleros de caoba y generar ingresos a través de la cosecha sostenible de semillas como una alternativa a la tala ilegal.

Lideres indígenas de Yurua en un intercambio de experiencias con los hermanos indigenas de Apiwtxa del Brasil.
4. Desarrollo de Organizaciones Indígenas y Liderazgo
Las comunidades en cada río están agrupadas en federaciones indígenas que son organizaciones muy importantes para contrarrestar prácticas destructivas que amenacen la vida de las comunidades indígenas y el medio ambiente, incluyendo la tala ilegal y la construcción de caminos. ProPurús se ha aliado con las federaciones del Alto Purús (FECONAPU) y Yuruá (ACONADYISH) desde 2006. ProPurús también emplea jóvenes de diferentes étnias en nuestro equipo de campo, proveyéndoles con experiencia y el entrenamiento necesario para crecer como líderes efectivos dentro de sus comunidades.
5. Titulación de Territorios Indígenas
En el Alto Tamaya, ProPurús esta trabajando en colaboración directa con la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali para lograr la titulación participativa de la comunidad del Alto Tamaya – Saweto. La intención es consolidar su derecho territorial e integrarla a un corredor de conservación en la frontera entre Ucayali y el Estado de Acre en Brasil. Otros socios clave incluyen el Centro de Investigación de Fronteras Amazónicas (CIFA) de la Universidad de Ucayali y la Universidad de Richmond (EEUU).